¿Por qué la inteligencia artificial está siendo disruptiva en los negocios? ¿Cuál es el grado de madurez de las compañías para adoptar los modelos de IA generativa (IA Gen)? ¿Qué errores se están cometiendo? ¿Cómo pueden las empresas y las personas trabajadoras adaptarse a la velocidad de desarrollo de la IA? Son algunas de las preguntas que Pau Garcia-Milà, cofundador y co-CEO de Founderz, responde en una entrevista Vídeo Tip 480.
Pau Garcia-Milà es emprendedor desde los 17 años. Fundó eyeOS, adquirida por Telefónica en 2014. Años después creó junto a tu pareja, Anna Cejudo, Ideafoster y, más recientemente, Founderz, una escuela de formación online que ayuda a las empresas a adoptar la IA. En esta entrevista repasa los motivos por los que las compañías deben aprender a integrar las soluciones de inteligencia artificial en sus procesos y qué factores deben tener en cuenta para hacer un uso responsable y sacarle el máximo provecho.
¿Cómo y por qué adoptar la IA en los negocios?
“El coste que tiene integrar la IA es bajo, comparado a otras tecnologías”, argumenta el emprendedor, quien advierte que “el coste de no hacerlo en un mercado competitivo donde hay más empresas que hagan lo mismo que yo, es muy alto”. Con este argumento, Garcia-Milà asegura que la IA es disruptiva en todos los sectores, pero especialmente en el emprendimiento. “Permite fracasar rápido y barato”, porque con este tipo de herramientas se puede evaluar, de forma ágil, si una idea y un proyecto tienen viabilidad o no.
Líneas rojas para aplicar la IA
Pau Garcia-Milà tiene claro que hay que poner límites al uso de esta tecnología. El primero, según apunta en la entrevista, es la sobreconfianza. Al principio, solemos verificar y corregir los resultados generados por la IA para garantizar su precisión. Sin embargo, con el tiempo, la tendencia a confiar ciegamente en sus respuestas puede llevarnos a una actitud con riesgos: prescindir de la supervisión humana.
Otro aspecto clave al usar la IA es conocer y comprender, precisamente, sus limitaciones. Se trata de evitar suplantar el conocimiento de profesionales en áreas sensibles, como, por ejemplo, la medicina. Las implicaciones legales, como la normativa de privacidad y protección de datos, son otro de los puntos clave para el emprendedor que insiste que el desconocimiento puede hacer incumplir la ley.
Formación para impulsar el uso responsable
España es el cuarto país de Europa en uso de IA generativa, según datos de Microsoft. Las organizaciones han acelerado su adopción, pero la proporción de personas con habilidades en IA es menor respecto a otros países. De hecho, se sitúa en la 14ª posición, en base a datos de Linkedin. Pau Garcia-Milà utiliza este ranking para asegurar que “impulsamos las nuevas tecnologías muy rápido, pero no nos formamos en ellas”.
La IA es extremadamente útil, según explica el emprendedor, “pero tenemos que usarla bien”. “La formación es el camino”. Y es que se ha pasado de esconder el uso de esta tecnología, por pensar que era trampa, al extremo en el que se exagera su adopción. Garcia-Milà considera que “el suflé va a acabar asentándose en un punto medio” y habrá espacio para todo tipo de empresas. “Era absurdo que la gente escondiera que usaba la IA y veo que es absurdo que todas las empresas se cuelguen la medalla de que están usando IA para todo”, concluye.