La integración nativa entre aplicaciones, la automatización y la modalidad SaaS serán claves en un software de gestión este año

Arranca 2023 y con él, se inician proyectos e inversiones destinadas a tecnología para avanzar en la digitalización de las Pymes. Por ello, creemos interesante hacer un balance de la situación y analizar qué esperar en 2023 y qué marcará la evolución de los software de gestión.

¿Cuáles son las tendencias ERP en 2023?

Nos centramos en una de las inversiones más comunes en materia TIC de las empresas españolas: la implantación de un ERP y las novedades ERP para empresas que marcarán este año.

1. ERP en la nube y modalidad SaaS

El cloud gana confianza entre las empresas, acelerado también por la pandemia, ya que permite que cualquier trabajador pueda acceder a sus herramientas de trabajo sin importar dónde se encuentre. La posibilidad de tener todo el potencial y funcionalidades de un ERP alojado en una nube segura, sumado al ahorro de la inversión en infraestructuras, hacen que cada vez sean más las empresas que se deciden a migrar sus soluciones a la nube. La seguridad, agilidad, actualización y accesibilidad que ofrece el alojamiento en la nube pública la posicionan como la opción escogida por la mayoría de las pymes.

Por otro lado, el modelo Software como Servicio (SaaS) se consolida como una opción mucho más versátil que el modelo tradicional de compra. Cuando hablamos de SaaS, nos referimos al modelo de implementación en la nube que, entre otras ventajas, incorpora todos los servicios de hosting (alojamiento, copias de seguridad, etc.), garantizando la funcionalidad completa del ERP. En el modelo SaaS, las actualizaciones son totalmente automáticas y es muy fácil acceder a múltiples soluciones que se pueden integrar fácilmente en el ERP como soluciones satélite, sin costes elevados y con una cuota mensual. De esta forma, el cliente y usuario del ERP puede adaptar periódicamente el volumen de usuarios o las extensiones contratadas, según las necesidades y la experiencia con la solución

2. Mayor automatización en el ERP

A corto plazo, la automatización de los flujos de trabajo va a seguir cobrando importancia, ya que permite realizar procesos más o menos complejos sin necesidad de la intervención manual. Desde las aprobaciones de solicitudes hasta la creación de fichas en el ERP. Las posibilidades de la automatización van más allá del ERP y cada vez resultará más intuitivo poder crear flujos de trabajo entre las diferentes aplicaciones con las que trabaja la empresa.

Entre los beneficios asociados a la automatización destacan la reducción de costes, el aumento de la productividad de los usuarios y la mayor disponibilidad para realizar tareas más complejas y relevantes.

En muchos sectores se tenderá hacia la hiperautomatización, en los que entran en juego plataformas de aplicaciones de bajo código (LCAP), inteligencia artificial y asistentes virtuales para automatizar procesos a gran escala.

3. Atención en el análisis de datos e inteligencia empresarial

Vivimos en la época de los datos. Diariamente, se almacenan decenas de datos en cualquier ERP. Tanto movimientos contables como información de ventas, ubicaciones, clientes, proveedores…y así un largo etc. Pero, ¿cómo tratar todos estos datos para que ayuden a optimizar los recursos? La respuesta es sencilla. La clave está en analizar los datos para predecir tendencias, ver los ciclos de cada negocio, controlar los tiempos de cada recurso, ventas por ubicación, rendimiento de las campañas de marketing, etc. Definiendo los KPI’s y las fuentes en las que se almacenan los datos, es posible visualizar fácilmente el estado a tiempo real de aquello que más te interesa para tomar decisiones que repercutirán en mayores beneficios.

4. Integración del ERP

La integración en el ERP viene a ser el Internet of Things en la vida cotidiana. ¿Qué queremos decir con esto? Pues que un ERP tiene que ser capaz de trabajar con diferentes aplicaciones conectadas entre ellas. No nos referimos tanto a poder controlar el PC desde el móvil o programar que un TPV se encienda a una hora concreta, sino que no sea complicado traspasar los datos de una aplicación a otra y asegurar que no se pierda por el camino ningún dato. E incluso, ir un paso más allá y garantizar una integración cada vez más sencilla entre las diferentes aplicaciones que se utilicen en el negocio.

Trabajar con una solución única que no se limite a las funcionalidades del ERP será clave, evolucionando hacia el uso de super apps.

5. Soluciones verticales 

Aunque dos empresas trabajen en el mismo sector y sus procesos de negocio sean muy similares, cada una tendrá unos procedimientos un tanto diferentes basados en la estrategia que decidan seguir o en sus protocolos internos. Hoy en día, una de las tendencias clave en un ERP es que permita adaptarse a las necesidades de la empresa; ir más allá de una solución estándar y trabajar con una solución específica para las casuísticas del sector. De esta manera, cada negocio cuenta con un ERP sectorial que se amolda a lo que necesita.

6. La seguridad del ERP

No hay que olvidar que toda la información que se recoge en un ERP es confidencial y muestra la realidad financiera, económica y productiva de la empresa. Por ello, asegurar que todos estos datos están protegidos frente a las amenazas y posibles brechas de seguridad es una de las máximas de los desarrolladores de soluciones ERP. Tanto las empresas como los desarrolladores son conscientes de los peligros que suponen las violaciones de seguridad, por ello, contar con medidas para anticiparse a los posibles ataques es uno de los principales objetivos de las empresas. Optar por sistemas con información encriptada, accesos más restrictivos, realizar auditorías en materia de seguridad y crear protocolos son algunas de las medidas más comunes.

 

7. Low code

Tradicionalmente, adaptar y personalizar un sistema ERP implicaba una inversión importante, tanto relativas a las horas de desarrollo como al importe de las personalizaciones. En 2023 seguiremos viendo cómo se consolidan las aplicaciones low-code, como Power Apps, que facilitan el desarrollo de funcionalidades específicas, personalizadas y totalmente integradas con el ERP. De esta forma, tanto proveedores de ERP como clientes puedes tener una alternativa a realizar las personalizaciones directamente en el código del ERP.

Igualmente, ofrecer experiencias y soluciones más personalizadas y verticalizadas continúa siendo clave en el mercado ERP. Así pues, las aplicaciones low-code emergen como una alternativa al alcance de los clientes que lo prefieran.

8. Accesibilidad y adaptabilidad del ERP

Otra de las tendencias (y ya obligaciones) de un ERP es que se pueda acceder a todas las áreas y funcionalidades desde cualquier dispositivo móvil y lugar. No hay que limitar las funcionalidades a las que se tiene acceso dependiendo del dispositivo desde el que accedes, sino que el ERP debe ser totalmente funcional desde cualquier dispositivo. Si la nube es una de las tendencias en este 2023, la movilidad es una necesidad para cualquier ERP.

9. Ideas y mejoras impulsadas por la IA

Si la inteligencia artificial empieza a estar presente en el día a día, como por ejemplo los chatbots o los asistentes de algunas webs, ¿por qué no incluirla en el ERP? En el futuro, las herramientas de inteligencia artificial ayudarán a detectar errores en los datos, anomalías en los procesos y servirán de ayuda a los diferentes perfiles de la empresa. Durante 2023 el software Dynamics 365 Business Central -hasta ahora conocido con Navision- ha continuado introduciendo mejoras en la inteligencia artificial que agilizan la creación de nuevos ítems y su categorización, todo a través de una simple foto o ayudan a automatizar tareas como la entrada de pedidos.

10. Dato único

Cuando hablamos de dato único nos referimos a dar un paso más en la gestión de la información en cualquier ERP. Un software de gestión se caracteriza por poder trabajar con dato único al que se puede acceder desde cualquier área de la empresa, evitando la duplicidad de documentos e información que se podrían llegar a perder. El siguiente paso es ir más allá de la integración y poder trabajar con dato único y desde una única aplicación que recoja en una todas las aplicaciones que se utilizan en la gestión del negocio. Desde el ERP, pasando por el eCommerce, el correo electrónico o el análisis de datos.

Y lo mejor de todo es que ya existen ERPs que han sumado estas últimas tendencias ERP a su estrategia, entre las que destaca Dynamics 365 Business Central como solución completa e innovadora que apuesta por la actualización constante para cumplir con todas las necesidades de las empresas.