Entrevistas

Lorena
_
Gil:
_
“Uno
_
de
_
los
_
grandes
_
‘hándicaps’
_
que
_
tenemos
_
en
_
el
_
entorno
_
industrial
_
es
_
la
_
ciberseguridad”

480Academy  ·  Big Data  ·  Charlas #EnModoAvión  ·  Ciberseguridad  ·  Inteligencia artificial  ·  IoT  ·  Transformación digital

La directora de Industria 5.0 de Antolin, multinacional de componentes para el automóvil, destaca en un Vídeo Tip 480 la capacitación, la ciberseguridad y la gestión del dato como tres de los retos de la industria ante la transformación digital.

¿Qué tecnologías han supuesto un mayor salto cualitativo en la industria? ¿En qué debe basarse una buena estrategia de transformación digital? ¿Cómo se gestiona el dato en este sector? ¿Y la ciberseguridad? Son algunas de las cuestiones que aborda Lorena Gil, directora de Industria 5.0 de Antolin, en una entrevista Video Tip 480 a raíz de su participación en la charla #EnModoAvión ‘De la revolución neolítica a la IA’, organizada por Cuatroochenta y CheckingPlan en Burgos. La ingeniera informática y experta en transformación digital reflexiona sobre los retos que debe asumir la industria como la capacitación de las personas, la ciberseguridad o la gestión del dato.

Lorena Gil tiene más de 15 años de experiencia implementando proyectos tecnológicos para el ámbito industrial. Ha trabajado para ASTI Mobile Robotics y para la multinacional de electrificación y automatización ABB. Actualmente, lidera la transformación hacia la Industria 5.0 en Antolin, uno de los principales fabricantes de componentes de automoción a nivel global con más de 150 plantas en 26 países y 30.000 trabajadores. En esta entrevista, la ingeniera informática enumera las tecnologías que han tenido un mayor impacto en el sector y las que pueden perfilar su futuro en los próximos años.

"La tecnología hace mucho más eficientes todos los procesos dentro de la industria, pero sin poner en el foco y en el centro a las personas, nos hemos dado cuenta de que no funciona".

Lorena Gil, Directora Industria 4.0 y 5.0 en Antolin

La capacitación: el motor de la transformación digital

Sin poner a las personas en el centro, la tecnología no funciona. Esta frase resumiría la advertencia que lanza Lorena Gil ante cualquier estrategia de transformación digital en una organización. La aplicación de un conjunto de tecnologías ha permitido procesos más eficientes en la industria, pero “todo esto sin poner el foco y en el centro a las personas, nos hemos dado cuenta de que no funciona”. Es por eso que el concepto “Industria 5.0”, un paso más que la “Industria 4.0”, se centra precisamente en las personas y en capacitarlas para “dotarlas de herramientas que les permitan ser más eficientes en los trabajos y puedan hacer tareas que realmente den valor”.

Así, el sector debe apostar por entornos colaborativos, donde entra el concepto de los cobots, en el que “las máquinas tienen que trabajar con las personas". La integración de la tecnología también debe tener en cuenta, según la ingeniera, la sostenibilidad y los entornos VUCA, altamente cambiantes. Por ello, una buena estrategia de transformación digital debe contar con el impulso de la dirección, la identificación de las tecnologías que realmente aportan un “retorno en la estrategia de la compañía” y por la capacitación y cambio cultural de las personas “para que abracen el cambio”.

La ciberseguridad, punto crítico para la industria

"Uno de los grandes hándicaps que tenemos a día de hoy en el entorno industrial es la ciberseguridad” reconoce Lorena Gil. Según explica la ingeniera, la mayoría de máquinas y dispositivos se han diseñado “única y exclusivamente para estar funcionando y producir” y no para tener una capa de seguridad. En los entornos IT la ciberseguridad está mucho más extendida, pero en los entornos OT se arrastra el problema de que muchas de las máquinas pueden llegar a tener hasta 20 años de antigüedad.

Los nuevos equipos ya incorporan control de encriptación, pero con los antiguos la prioridad es la segmentación para poder aportar esa capa de seguridad de la que carecen. La autenticación y el control de accesos es otra de las medidas que adopta el sector junto a los sistemas SIEM, que detectan amenazas o intrusiones de forma proactica, además de responder a posibles incidentes.

¿Qué tecnologías definirán el futuro de la industria?

Lorena Gil hace un balance retrospectivo sobre las tecnologías que han tenido un mayor impacto en el ámbito industrial. Para la ingeniera, la robótica encabeza la lista porque ha permitido automatizar tareas que eran manuales y muy repetitivas con “un alto grado de eficiencia y eficacia”. Le sigue el Internet de las Cosas (IoT), que ha logrado que “las máquinas puedan hablar entre ellas” y se puedan monitorizar las fábricas y los dispositivos desde cualquier punto. Y una tercera tecnología clave, según destaca, es el mantenimiento predictivo que ha conseguido predecir cuándo una máquina va a fallar, de manera que “tenemos una producción en la que no hay paradas y es eficiente al 100%”.

A estas tecnologías, claves para la evolución del sector, se suma ahora la inteligencia artificial. “A día es hoy es muy difícil predecir qué puede llegar a pasar” apunta la experta en transformación digital, que añade que “en paralelo a la computación cuántica” van a tener mucho potencial. Otras tecnologías que tendrán su parcela en el futuro del sector pasan, según Lorena Gil, por el blockchain, que garantiza la trazabilidad en la cadena de suministro; el 5G, que ofrece comunicaciones más eficientes; y los gemelos digitales, que permitirán probar y hacer cambios en las máquinas antes de ponerlos en práctica en el entorno industrial.

"En una estrategia de transformación digital destacaría tres cosas: el apoyo total y absoluto por parte de la dirección, la capacitación y el cambio cultural y que la tecnología sea aprovechada realmente para dar valor".