Entrevistas

Esther
_
Paniagua:
_
“La
_
dependencia
_
tecnológica
_
nos
_
hace
_
más
_
vulnerables”

480Academy  ·  Charlas #EnModoAvión  ·  Ciberseguridad  ·  Transformación digital

La periodista especializada en tecnología y autora del libro ‘ERROR 404. ¿Preparados para un mundo sin internet?’ reflexiona sobre cómo la hiperconectividad, el riesgo de ciberataques o de caída global de internet condiciona a las personas y las organizaciones en un Vídeo Tip 480.

¿Somos suficientemente conscientes de la dependencia tecnológica? ¿Cómo deben abordar personas y organizaciones esa dependencia? ¿Puede haber seguridad sin vigilancia? ¿La regulación es un freno o una oportunidad para la innovación tecnológica? Son algunas de las cuestiones sobre las que reflexiona Esther Paniagua, periodista especializada en ciencia y tecnología y una de las 5 Top Voices en Tecnología e Innovación seleccionadas por Linkedin. La periodista las aborda en una entrevista con motivo de su participación, como moderadora, en la charla #EnModoAvión sobre tecnología y personas mayores “¿Puede cuidarnos un algoritmo?”, organizada por Cuatroochenta con la colaboración de EULEN Sociosanitarios y la Cátedra de Inteligencia Artificial, Salud y Bienestar de la Universitat Jaume I de Castelló.

Más del 63% de la población mundial es usuaria de internet y casi 7 de cada 10 personas usan teléfono móvil, según un estudio reciente de Hootsuite. En el ámbito empresarial, el porcentaje de empresas con conexión a Internet y que dispone de sitio web es del 78,5% y casi 9 de cada 10 tienen alguna medida de seguridad TIC, según la última Encuesta sobre el uso de TIC y del comercio electrónico en las empresas. Son datos que muestran la alta penetración del uso de internet y la alta dependencia de la red. Ante esta situación, la pregunta es: ¿las organizaciones tienen suficientemente presente el riesgo de un ciberataque o una caída global de internet?

"Para hacer frente a la dependencia tecnológica las organizaciones deben ser conscientes de ella y protegerse tanto salvaguardando la ciberseguridad como impulsando una alfabetización digital masiva"

Esther Paniagua, periodista especializada en ciencia y tecnología y Associate Director del Center for the Governance of Change de IE University

La dependencia tecnológica

Tanto administraciones públicas como empresas y particulares son dependientes de la red en prácticamente todas las áreas de la vida. La conexión a internet es esencial en hospitales, empresas energéticas, bancos, farmacias y, así, un largo etcétera. En el ámbito privado y personal, también se han multiplicado el número de dispositivos o elementos con conectividad, desde electrodomésticos a joyas y ropa. Y eso, advierte la periodista, “nos hace más vulnerables” ante un ataque o un apagón de la red.

 

Una realidad de la que, según la autora de ERROR 404: ¿Preparados para un mundo sin internet?, deberían ser más conscientes empresas y gobiernos. Para Paniagua deberían tomar medidas para protegerse enfocadas a la alfabetización digital y la ciberseguridad, poniendo especial foco en las personas que son el punto más débil. La primera Ley de Ciberresiliencia de la Unión Europea, presentada en septiembre de 2022, es un buen ejemplo ya que quiere garantizar la seguridad de todos los productos digitales conectados.

¿Seguridad sin vigilancia?

 

Esther Paniagua considera que la ciberseguridad es uno de los grandes retos a los que deben enfrentarse hoy en día administraciones y organizaciones y aquí existe la “falsa dicotomía” entre seguridad y vigilancia. “Podemos velar por la seguridad de las personas de una forma privada” y una muestra de ello, según apunta la periodista, son los sistemas de inteligencia artificial que no necesitan recopilar datos personales ni incluso verlos.

Es el caso de los sistemas de aprendizaje federado o colaborativo, basados en una arquitectura descentralizada formada por múltiples dispositivos o servidores con sus propios datos locales y privados o la encriptación homomórfica, una técnica de cifrado que permite hacer cálculos u operaciones sin necesidad de descifrar los datos previamente. Un ejemplo real de este tipo de tecnología sería el sistema de rastreo de contactos COVID-19, desarrollado por la española Carmela Troncoso, que permitía hacer un seguimiento sin saber quién era la persona que había notificado el positivo ni las redes de contactos.

Regulación e innovación para evitar la dependencia

El desarrollo tecnológico, especialmente la investigación en inteligencia artificial, está liderada por China y EE.UU, y compararse con ellos abre un “debate muy torticero” simplemente partiendo de la cantidad de recursos que se están invirtiendo en uno y otro sitio. Aun así, considera que España debe aspirar a más precisamente para “no depender tecnológicamente de terceros” como pasa con los chips o con algunas áreas del desarrollo de software.

Otro aspecto clave que entra en juego de la innovación es la regulación. A Europa se la ha criticado, en ocasiones, por regular en exceso el desarrollo de inteligencia artificial y poner freno a la innovación. Pero lo cierto es, según explica Paniagua, que la normativa más restrictiva en este ámbito se encuentra ahora en China. La periodista y Associate Director del Centro para la Gobernanza del Cambio de IE University, institución dedicada al estudio de los retos planteados por la aceleración del cambio tecnológico y social, defiende que “la regulación lo que hace es poner un marco de seguridad jurídica para innovar de verdad”.

"Hay tiempo para recular en muchas cosas que se están haciendo mal y llevar el desarrollo tecnológico a lo que siempre se nos dice y vende: que es la tecnología para el bien en todos los sentidos".